Las cuatro caras de la dignidad
Performanbce en el espacio público.
Santiago de Chile.
Noviembre de 2019
Link video︎︎︎
“El gesto performativo no se reduce a la descripción del mundo, sino que fuerza sus límites proyectando una intención, un cometido”. Por lo tanto, su filosofía propugna una comprensión del mundo como un “estar-en-el-flujo”, como un fenómeno en constante transformación.
Esta pragmática postura está estrechamente ligada a la performance y a la performatividad
* Cómo hacer cosas con palabras.
John L. Austin.1962.
Esta pragmática postura está estrechamente ligada a la performance y a la performatividad
* Cómo hacer cosas con palabras.
John L. Austin.1962.

Cristián Velasco.
Un pueblo indignado que se manifiesta alegremente a través del cuerpo. Una paradoja y una apertura que sucede a partir de las demandas sociales del 18 de octubre de 2019 en Santiago de Chile, y que se expande como el fuego por todo el territorio nacional. Un pueblo que sale a la calle a marchar y no se ha detenido por casi dos meses.
El pueblo de Chile ha demostrado una perseverancia propia de quienes reclaman la dignidad como un derecho fundamental y ha salido a la calle a marchar por sus justas demandas y múltiples manifestaciones cargadas de energía y creatividad.
El cuerpo es una encarnación de posibilidades capaz de traspasar las condiciones históricas y las circunstancias. La acción de los cuerpos se instala para producir realidades más allá del género y la desigualdad. El cuerpo es una constante materialización de posibilidades y realidades. Es el medio y el mensaje. Es la materia prima para pensar, hacer y proponer dentro de esta revolución, amenazando todos los valores y la estabilidad social, incluyendo la propia esfera del arte, el espacio público y la institucionalidad, cuestionando el sentido del observador y la audiencia, que pareciera ser parte de la obra también. Sin duda la escena del arte avanza a partir de la ruptura.


